Presentación del satélite QUETZAL-2 en Ciencia desde la Vicepresidencia
El Laboratorio Aeroespacial de la UVG compartió los avances del satélite QUETZAL-2 durante el programa de divulgación científica realizado en el Palacio Nacional de la Cultura
Presentación de los avances del proyecto QUETZAL-2 en Ciencia desde la Vicepresidencia.Durante el programa de divulgación científica Ciencia desde la Vicepresidencia, realizado en el Palacio Nacional de la Cultura, se presentaron los avances del proyecto satelital QUETZAL-2, desarrollado por el Laboratorio Aeroespacial de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). El evento formó parte de las iniciativas de la Vicepresidencia de Guatemala para visibilizar el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país.
El satélite QUETZAL-2, iniciado formalmente en agosto de 2024, se encuentra actualmente en su segunda fase, enfocada en la integración de los subsistemas clave. El lanzamiento del satélite está previsto para 2028, y representa un paso importante hacia la consolidación de las capacidades nacionales en ingeniería y tecnología espacial.
Durante su intervención, la vicepresidenta de Guatemala, Dra. Karin Herrera, destacó el trabajo que impulsa la juventud guatemalteca y subrayó que el desarrollo científico y tecnológico debe ser un eje central para el progreso del país. “Sin ciencia, sin educación y sin comida en la mesa de los niños no es posible hablar de desarrollo integral y sostenible”, expresó.
La vicemandataria también resaltó el orgullo nacional por el QUETZAL-2, seleccionado por las Naciones Unidas como uno de los cuatro proyectos ganadores del programa EXOpod, reconocimiento que posiciona a Guatemala como referente en iniciativas satelitales emergentes.
Por su parte, José Antonio Bagur, coordinador del Laboratorio Aeroespacial, recordó que Guatemala se convirtió en una nación espacial con el lanzamiento del nanosatélite QUETZAL-1 en marzo de 2020, y que el QUETZAL-2 representa la evolución natural de esa primera misión.
El nuevo satélite, un CubeSat de dos unidades (2U), incorporará una arquitectura más avanzada y tiene como objetivos la validación de un sistema de desorbitación responsable, la implementación de inteligencia artificial para el análisis autónomo de imágenes satelitales y la transmisión de datos en tiempo real a centros educativos del país. Estos avances buscan despertar el interés de la juventud por las ciencias aeroespaciales y fortalecer la presencia de Guatemala en la investigación espacial a nivel regional e internacional.