Charla en el Open Hardware Summit 2025 sobre el hardware y software libre de QUETZAL-1

¡El primer satélite guatemalteco se ha vuelto parte de la comunidad de código abierto a nivel mundial!

Dan Álvarez en el Open Hardware Summit 2025 hablando del QUETZAL-1

El Laboratorio Aeroespacial de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) participó en el Open Hardware Summit 2025, realizado en Edimburgo, donde Dan Álvarez, asesor del proyecto QUETZAL-2 y miembro del equipo que trabajó en el desarrollo de QUETZAL-1, compartió la experiencia detrás del desarrollo del primer satélite guatemalteco.

Durante su presentación, Álvarez destacó cómo, pese a los recursos limitados, el equipo logró desarrollar más del 70 % del hardware localmente, incluyendo subsistemas críticos como el control de actitud, el sistema de potencia, el mecanismo de despliegue de antena, la carga útil y la estructura del satélite. Este logro fue posible gracias al uso de tecnologías de hardware y software libre, que permitieron un proceso de diseño accesible y colaborativo.

En 2022, como parte del compromiso del Laboratorio con la ciencia abierta, el equipo decidió liberar los archivos de diseño del satélite, incluyendo el código de vuelo, los esquemas electrónicos y los datos recolectados durante los 211 días de operación en órbita. Este conjunto de información respaldó la publicación de tres artículos científicos revisados por pares, que documentan la metodología de diseño y el desempeño en órbita de los distintos subsistemas de QUETZAL-1.

La charla también enfatizó el impacto educativo del proyecto: formar talento joven y demostrar que la exploración espacial es posible desde Guatemala. Este esfuerzo dio origen al primer laboratorio aeroespacial del país, un espacio donde estudiantes e investigadores continúan impulsando nuevas misiones y fortaleciendo el ecosistema del hardware abierto.

Para acceder a los archivos liberados, puede visitar el perfil de QUETZAL-1 en GitHub. Asimismo, los artículos científicos sobre el proyecto pueden consultarse directamente en el sitio web del Laboratorio:

  1. Diseño y rendimiento del sistema de potencia
  2. Sistema de control de actitud pasivo
  3. Carga útil multiespectral